Usted está aquí

Disponible en:EnglishEspañol

Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo para América Latina y el Caribe

Descripción

El Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo para América Latina y el Caribe es una oportunidad para discutir los temas del desarrollo integral con profundidad y rigor, al tiempo que respeta el pluralismo inherente a los estudios del desarrollo. Durante el Programa se abordan temas teóricos y empíricos, con énfasis en la experiencia de los países de América Latina y el Caribe.

El Programa se estructura alredededor de las cinco dimensiones del desarrollo más un módulo de introducción, en la siguiente secuencia:

  1. Introducción al Desarrollo Integral: noción desarrollo integral, bienestar, ética, objetivos de desarrollo sostenible.
  2. Desarrollo Humano: educación, salud, nutrición.
  3. Desarrollo Social: cohesión, confianza, seguridad social, migraciones, género.
  4. Desarrollo Económico: empleo, empresas, tecnología e innovación, comercio, macroeconomía y política fiscal.
  5. Desarrollo Político: instituciones, democracia, gobernanza, liderazgos públicos, territorios y ciudades.
  6. Desarrollo Sostenible: cambio climático, bioeconomía, recursos no renovables, agua, biodiversidad y energía.

Las clases impartidas abordan una variadad amplia de temas asociadas al desarrollo integral, de modo que se espera la predisposición de los estudiantes para adentrarse en tópicos que generalmente corresponden a diferentes disciplinas y enfoques.

El Programa está dirigida a jóvenes investigadores de todo el mundo. Las clases son impartidas por el equipo de la Escuela y el personal de la CEPAL y también por destacados docentes externos invitados cada año. Las clases incluyen un repaso teórico para cada tema, una revisión de la evidencia empírica disponible para la región con énfasis en los puntos más urgentes y necesarios para acelerar el proceso de desarrollo, y una revisión de diversas políticas que gobiernos han adoptado para hacer frente a los desafíos en cada tema.

La matrícula y el curso están exentos de pago por parte del participante, quien es responsable de sus costos de traslado, viajes, alojamiento y estadía ya que no está contemplado el otorgamiento de becas.

Formato

Cada módulo consta de cinco clases semanales de dos horas cada una. El Programa en total cuenta con 72 horas cronológicas de clases presenciales. Los horarios de las clases son de lunes a viernes de 9:30 a 11:30 horas. Las clases tienen lugar en la sede regional de la CEPAL en Santiago de Chile.

Para obtener el certificado final (expedido por la Escuela) los estudiantes deberán haber asistido a por lo menos el 80% de las clases y haber entregado un trabajo final, el cual podrán desarrollar durante su estancia en la CEPAL y hasta dos meses posteriores al término de las clases.

La Escuela pone a disposición de los estudiantes la infraestructura de la CEPAL, la cual consta de recursos disponibles en la Biblioteca Hernán Santa Cruz, computadores y zonas de estudio, wifi, así como acceso a los seminarios y actividades abiertas de la Institución.

Proceso de postulación y requisitos

La postulación está abierta para cualquier persona, aunque se dará preferencia a jóvenes que hayan finalizado recientemente sus estudios de pregrado o estén cursando un programa de postgrado en disciplinas afines a la economía, las ciencias sociales y las humanidades. El dominio del español es necesario ya que las clases se imparten principalmente en este idioma.

Cabe señalar que todos los años se reciben cientos de postulaciones de todo el mundo, de las cuales la ELADES solo es capaz de aceptar alrededor de 30 participantes. Esto hace que el proceso sea altamente selectivo, teniendo por criterio el currículo de los postulantes y la orientación al público objetivo señalado anteriormente.

Los postulantes deben completar el formulario de postulación adjunto en la convocatoria de cada año, y solicitar a algún supervisor o persona familiarizada con su formación académica el envío de una carta de referencia, de formato libre y en español, portugués o inglés, al correo de contacto de la ELADES y dirigida al Comité de Selección, donde se señale la idoneidad del estudiante para cursar el Programa de estudios. Cabe señalar que no se aceptarán cartas de referencia enviadas por los mismos postulantes, y solo se considerará la primera carta de referencia enviada para cada postulante. La ELADES confirmará la recepción de la carta al correo electrónico desde donde fue enviada la carta. El plazo final para el envío de la carta de referencia es el mismo plazo de término de la inscripción.

En caso de error en la postulación, se puede postular nuevamente, para lo cual se considerará la última postulación enviada.

La convocatoria se abre una vez al año a inicios de marzo y cierra a fines de marzo, dando a conocer los resultados a principios de abril de cada año. La Escuela tiene lugar anualmente entre los meses de julio y agosto. La información más detallada sobre las fechas se puede consultar en las notas de difusión de las convocatorias, tanto en el sitio web de la ELADES como en sus redes sociales.