Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo
Published on Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (https://elades.cepal.org)

Inicio > Seminario "El desarrollo humano en América Latina y el Caribe: Contribuciones desde la psicología del desarrollo"

[1]

Seminario "El desarrollo humano en América Latina y el Caribe: Contribuciones desde la psicología del desarrollo"
Organizado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), el seminario tiene por objetivo compartir diagnósticos sobre el desarrollo humano en la región.
Fecha: 
Martes, junio 17, 2025 - 00:00
Tipo noticia: 
Noticias

Si el objetivo último del desarrollo de las sociedades y de las personas es alcanzar el bienestar integral, entonces una de las dimensiones fundamentales a considerar en el proceso de desarrollo de los países es el desarrollo humano. Esto, en primer lugar, porque los incrementos en el bienestar dependen, en parte, de los aspectos biológicos, cognitivos y socioemocionales que lo conforman. Y en segundo lugar, porque el desarrollo humano incide directamente en el avance de otras dimensiones del desarrollo. Por ejemplo: para el desarrollo político, se requiere de personas con capacidad para deliberar sobre los asuntos comunes, sostener diálogos fructíferos y generar liderazgos públicos virtuosos; para el desarrollo social, se necesitan individuos capaces de establecer vínculos saludables, generar lazos de amistad y solidaridad, y contribuir así al bienestar colectivo y la cohesión social; y para el desarrollo económico, son esenciales las habilidades cognitivas y socioemocionales, ya que impactan directamente en la productividad y el desempeño laboral.

Desde esta perspectiva, el desarrollo humano puede entenderse como el proceso de fortalecimiento de las habilidades y capacidades de las personas en su vida en sociedad. Para comprender este proceso, los aportes de la psicología resultan fundamentales.

Ya en 1946, Arnold Gesell —uno de los pioneros de la psicología del desarrollo humano— señalaba en su libro El niño de 5 a 10 años que el comportamiento humano está regido por “leyes naturales del desarrollo”, y que conocerlas a través de la ciencia permitiría mejorar las relaciones humanas. En la primera mitad del siglo XX, el concepto de desarrollo humano se asoció principalmente con el desarrollo infantil (child development), con contribuciones clave de figuras como Stanley Hall y Jean Piaget, ampliamente reconocidos como padres fundadores de esta disciplina.

Hacia la década de 1950, el mismo Gesell observaba que la literatura sobre aspectos biológicos y sociales del desarrollo humano había crecido notablemente. Comenzaban a destacarse nuevos temas, como la relevancia de la educación (Haimowitz y Haimowitz, 1966 [2]), el aprendizaje y el cambio social (Alexander, 1973 [3]), la epigenética (Bower, 1979 [4]), y la influencia del contexto social y cultural (Bonfrenbrenner, 1981 [5]).

Ya en los años 80, el enfoque del desarrollo humano se amplió para incluir no solo a niños y adolescentes, sino también a adultos y personas mayores. Este enfoque integral, conocido como desarrollo humano a lo largo de la vida (life-span human development), fue consolidado por autores como Schiamberg (1982 [6]). En esa línea, el Handbook of Cross-Cultural Psychology señalaba en 1997 que “el desarrollo humano ocurre durante toda la vida de una persona, aunque esta obviedad no siempre haya sido reconocida explícitamente por los psicólogos”.

En cuanto a los dominios del desarrollo humano, la Enciclopedia de Psicología lo define desde un enfoque del ciclo de vida, incluyendo las dimensiones biológica, cognitiva y socioemocional. Según esta definición, el propósito final del desarrollo humano es formar personas autorrealizadas y amables, es decir, individuos que se preocupan tanto por su bienestar como por el de los demás.

Más recientemente, el Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas compromete a los países miembros a niños, niñas y jóvenes para que “puedan alcanzar su completo potencial” (Acción 34), poniendo énfasis en los sistemas de salud, educación, y de protección social para este segmento etario. Como ha mostrado la evidencia empírica más reciente sobre el desarrollo humano, las primaras décadas de vida de una persona son esenciales para sus prospectivas de desarrollo futuro.

En América Latina y el Caribe, los desafíos del desarrollo humano exigen hoy una comprensión más profunda de los diagnósticos existentes. Aunque las mediciones en la región aún son incipientes, en la última década se han logrado avances importantes, particularmente con instrumentos comparables entre países que evalúan el desarrollo socioemocional y cognitivo.

Este seminario, organizado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), tiene como objetivo compartir diagnósticos actuales sobre el desarrollo humano en la región. Para ello, se presentarán experiencias recientes de medición, reflexiones desde la psicología del desarrollo y análisis de tendencias, con el fin de avanzar hacia una comprensión más profunda e integral del desarrollo humano en América Latina y el Caribe.

Programa

9.30 – 9.45         Palabras de apertura

  • Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.
  • Carolina Moll, Secretaria General de la ULAPSI (virtual).

9.45 – 11.15       Panel: El desarrollo humano en América Latina y el Caribe

Moderación: Felipe Correa, coordinador de la ELADES.

  • Pedro Paulo Bicalho, Presidente del Consejo Federal de Psicología de Brasil (virtual).
  • Rodrigo Castaneda-Valle, Analista de PISA y TALIS, OECD (virtual).
  • Carlos Henríquez Calderón, Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, UNESCO.
  • Ricardo Rosas, Académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

11.15– 12.15      Preguntas y comentarios del público

Enlaces externos

Transmisión en vivo vía YouTuve [7]

Source URL: https://elades.cepal.org/es/noticias/seminario-desarrollo-humano-america-latina-caribe-contribuciones-la-psicologia-desarrollo

Links
[1] https://elades.cepal.org/es/noticias/seminario-desarrollo-humano-america-latina-caribe-contribuciones-la-psicologia-desarrollo
[2] https://archive.org/details/humandevelopment0000unse_a7v6
[3] https://books.google.cl/books/about/Human_Development_in_an_Urban_Age.html?id=PB2xyZY0jCwC&redir_esc=y
[4] https://casbs.stanford.edu/human-development
[5] https://khoerulanwarbk.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/08/urie_bronfenbrenner_the_ecology_of_human_developbokos-z1.pdf
[6] http://dev.hdfs.msu.edu/node/79
[7] https://www.youtube.com/watch?v=tNOowyMNWOo