[1]
En el marco del XIX Congreso Interamericano de Filosofía, Felipe Correa, profesor y coordinador de la ELADES, presentó una investigación titulada "Una ampliación de la teoría aristotélica del desarrollo moral". En ella, ofreció una aproximación de los conceptos clásicos de la filosofía aristotélica y su vigencia para entender el desarrollo moral de las personas y las sociedades en la actualidad. La propuesta pretende establecer un puente entre la filosofía del desarrollo de corte aristotélico, avanzada por Martha Nussbaum a partir de la década del ’80, y una teoría del desarrollo moral enmarcada en una teoría del desarrollo humano.
Correa señaló que la filosofía del desarrollo inspirada por la filosofía clásica identifica al bienestar, la felicidad, la autorrealización o el florecimiento humano -eudaimonía- como el objetivo del desarrollo humano integral, en línea con los postulados más recientes del enfoque de desarrollo como bienestar (development as well-being). Esto significaría que todos los esfuerzos económicos, sociales, políticos, ambientales y psicológicos deberían tener un impacto positivo en el bienestar de las personas y las sociedades para poder ser caracterizados como procesos de desarrollo.
A continuación, Correa señaló que tanto la filosofía como la psicología son enfáticas en señalar que no es posible lograr altos niveles de bienestar sin un desarrollo moral de las personas y las sociedades. El desarrollo moral, según Aristóteles, significa no tanto aprender a seguir un conjunto de reglas o mandamientos -noción kantiana de la moral-, sino avanzar en la adquisición de las llamadas “virtudes morales”, esto es, un estado de excelencia en la gestión de las emociones y en la elección de las acciones realizadas.
Para finalizar, Correa señaló que la psicología del desarrollo humano tiene un gran potencial de contribución para la comprensión del desarrollo entendido como el incremento del bienestar de las personas y sociedades, por ejemplo, a través de los estudios empíricos existentes sobre la medición y el análisis de los determinantes del conjunto de habilidades socioemocionales y habilidades cognitivas de las personas y las sociedades. Señaló, además, que las mediciones que existen para América Latina y el Caribe posicionan a la región en un estado atrasado tanto de habilidades socioemocionales como de habilidades cognitivas, a la luz de los resultados de la encuesta PISA aplicada a un amplio conjunto de países del mundo.
La Sociedad Interamericana de Filosofía
La Sociedad Interamericana de Filosofía (SIF) es una organización que promueve la investigación, el intercambio y la divulgación del pensamiento filosófico en América. Fundada en 1957 con el objetivo de fomentar la colaboración entre filósofos de diferentes países del continente, busca construir un espacio para la discusión y reflexión sobre temas filosóficos contemporáneos, así como sobre las tradiciones filosóficas locales e internacionales.