Usted está aquí
Profesor de la ELADES publica capítulo sobre la teoría de la dependencia en Handbook internacional
En los últimos años la teoría de la dependencia ha sido revisada por numerosos académicos, quienes ante lo que consideran el fracaso de la globalización y la persistencia de la desigualdad, han encontrado en esta perspectiva una herramienta para analizar y responder a esta realidad. En este contexto, el capítulo escrito por Miguel Torres y José Miguel Ahumada, incluido en el Global Handbook of Inequality, retoma este espíritu revisionista para explorar en profundidad las principales ideas, limitaciones y críticas históricas de la teoría. Los autores argumentan que la teoría de la dependencia sigue siendo un marco analítico válido para entender las dinámicas centro-periferia y las desigualdades que estas perpetúan, tanto a nivel internacional como dentro de los propios países.
Contexto histórico y influencia latinoamericana
Para explicar la vigencia de esta teoría, los autores ofrecen un recorrido por el origen de la teoría de la dependencia a través de las ideas de Raúl Prebisch. Este economista argentino observó el desarrollo desigual de América Latina entre 1960 y 1970, concluyendo que el capitalismo periférico generaba simultáneamente prosperidad y opulencia en ciertos sectores, mientras perpetuaba la pobreza en otros. Su análisis estableció las bases para argumentar que transformar el sistema era imprescindible para superar esta dinámica de desigualdad estructural.
El capítulo también examina el auge de la teoría en el Chile de los años ‘60, un periodo marcado por el estancamiento del modelo de industrialización por sustitución y las tensiones de la Guerra Fría. Este contexto propició la efervescencia en las ciencias sociales en el país, lo que atrajo a intelectuales como Theotônio Dos Santos, Vania Bambirra y Ruy Mauro Marini, André Gunder Frank y Fernando Enrique Cardoso. Junto a pensadores locales como Orlando Caputo y Roberto Pizarro, estos autores desarrollaron enfoques que moldearon la teoría de la dependencia desde perspectivas sociales, económicas y políticas.
Vigencia
Después de plantear la aplicación de la teoría en las regiones periféricas, el capítulo plantea que esta teoría permite combinar elementos clave como el colonialismo, el rol de las élites o la división internacional del trabajo en un solo marco teórico. A partir de ahí identifican cuatro pilares fundamentales de la teoría:
- Análisis global: La unidad de análisis debe ser la economía mundial en su conjunto, no los estados-nación individuales.
- Asimetrías productivas: La división internacional del trabajo genera asimetrías entre países con acelerado progreso técnico y aquellos territorios limitados a sectores productivos de bajo retorno y con poco dinamismo.
- El rol de las élites periféricas: Estas élites, al priorizar sus intereses, perpetúan barreras productivas y dinámicas de subordinación al centro.
- Dimensión transformadora: Superar las elevadas desigualdades requiere no solo redistribución por la vía fiscal sino que también una transformación estructural de la matriz productiva, un desafío que necesariamente confronta a las élites locales y a los países del norte global.
El capítulo concluye reafirmando la vigencia de la teoría de la dependencia como un marco teórico útil para comprender y abordar las elevadas desigualdades del mundo actual. Más allá de su análisis crítico, ofrece una invitación a repensar las bases de nuestras economías y sociedades en busca de un desarrollo más equitativo.
Acerca del Global Handbook of Inequality
El Global Handbook of Inequality ha sido editado por Surinder S. Jodhka y Boike Rehbein, publicado por la prestigiosa editorial Springer Nature, e indexada al catálogo Scopus. La editorial cuenta con más de 50 hanbooks en diversas materias de las ciencias sociales y naturales, siendo un referente académico a nivel mundial.